Para contestar esta pregunta hablamos con Óscar García, un experto en emprendimiento y CEO de Busining. Lo primero que hace es consultar la RAE, donde la definición que encontramos para “emprender” es: acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. Óscar no se detiene ahí, y hace un análisis en profundidad de esta definición para entender bien qué es emprender.
Después de la idea y de pintar el business plan debes enfrentarte a la realidad de poner en marcha un negocio. Debes conseguir todo lo que necesitas para ello.
Todo camino de 1.000 km empieza por un paso. Hay que iniciar la actividad, pero ¿por dónde? No es fácil, pero hay que hacerlo.
Es nuestra creación. Para nosotros la más bella. Digna de exponerse en el Prado para deleite de visionarios, pero cuidado que no nos ciegue nuestro arte.
Se hace para ganar dinero, debes vender y tener clientes. Una idea no es negocio hasta que no genera dinero.
Tenemos que ser tenaces y no desfallecer, pero sin ser testarudos y escuchar a los que nos rodean, a los clientes, al mercado… incluso a la competencia.
Te encuentras con todas las que imaginabas, las que te habían contado y las que ni pensabas, y las tienes que superar en el día a día.
Un proyecto plasmado en un papel solo amenaza a que te cortes en un dedo cuando pasas una página. El riesgo de verdad lo tienes cuando pones tu dinero, tu esfuerzo, tu alma y casi tu vida en el negocio.
Para Óscar, si no has pasado por todos estos puntos, lo más probable es que no hayas emprendido. Para ser considerado emprendedor, tienes que acometer, empezar, hacer obra, generar negocio con todo tu empeño, luchando contra las dificultades y enfrentándote a los peligros. Cuando hayas cumplido esos pasos, entonces sí que habrás emprendido.
Para entender bien en qué consiste emprender, Óscar lo compara con la escalada. Existen varios puntos que se pueden aplicar a ambas actividades, afirmaciones que han de conocer las personas que se consideran emprendedoras o aquellas que lo quieren ser:
El concepto del emprendedor que tenemos la mayoría es del joven inquieto y proactivo que se mueve por los negocios más chic del momento, mientras que la imagen del empresario es del hombre de cincuenta y tantos que habla con sabia autoridad. Lo que no nos suelen decir, y sólo se descubre observando a la gente en el ámbito de las empresas, es que aún hoy hay empresarios estancados en su visión perenne de negocio rentable (aunque cada vez lo sean menos) y multitud de empleados que cada día luchan por poner en marcha sus ideas para desarrollar las empresas en las que trabajan. En estos casos, tanto tienen los primeros de emprendedores como los segundos de empresarios. Es decir, nada, pero los primeros son dueños de los negocios, mientras que los segundos emprenden sus iniciativas para hacerlos crecer.
Y, si sigues pensando que el empresario es emprendedor y viceversa, fíjate bien a tu alrededor porque también existen los emprendedores escondidos como asalariados, esos que siempre tienen en la cabeza llegar a ser empresarios, y que el día menos pensado darán el salto y serán emprendedores en mayúsculas.
Si te come el día a día, nunca terminas de lanzar todo lo que tienes en mente para crecer, no gestionas al equipo ni a los clientes, no tomas decisiones estratégicas o no tienes claro a dónde vas, es posible que más que emprendedor, simplemente estás autoempleado. Si te sigues preguntando qué es emprender a pesar de no tener jefe, hemos de decir que es mucho más que echar horas, también hay que saber derivar responsabilidades y confiar en quien te rodea.
El mundo del emprendedor está protagonizado por dudas y preguntas: ¿debo tener un sueldo?, ¿es necesario analizar el mercado si ya tengo clientes y llego a fin de mes?, ¿me saldría rentable contratar a alguien?
Si llevas tiempo trabajando por cuenta propia pero no te sientes identificado con la definición de qué es emprender, te animamos a que te detengas un momento y analices tu negocio. Este simple ejercicio de abrir un paréntesis en la jungla del trabajo diario nos va a dar la perspectiva necesaria para valorar el negocio, a los clientes, analizar el mercado, ver la competencia y, sobre todo, despejar el futuro.
Durante años hemos cometido el error de creernos imprescindibles y obligarnos a estar en todos los ámbitos de la empresa. Hasta que un día dimos un paso atrás para tomar perspectiva y nuestros proyectos dieron un paso hacia adelante. Ser emprendedor consiste en pensar estratégicamente y confiar en tu equipo. La finalidad es no autoemplearse sino en crecer para crear empresas sólidas que generen valor, riqueza y empleo.
Ahora que sabes qué es emprender y qué es un emprendedor, toca ponerse manos a la obra y empezar a desarrollar tu idea.
Suscríbete a nuestra newsletter y entérate las novedades de la Comunidad First: eventos, talleres, conferencias y mucho más. ¡No te pierdas nada!