La alerta sanitaria en España a causa del nuevo coronavirus (covid-19) ha dado un vuelco completo a las rutinas de todas las empresas. Las que no han tenido que cerrar, han tenido que adaptarse para poder seguir con su actividad habitual, dentro de lo posible. Y es que las empresas deben tomar un papel activo para proteger a sus empleados de los contagios por el virus. Por eso, en este post destacamos una de las principales medidas que se pueden tomar: la división de los equipos.
A la hora de elaborar un Plan de Contingencia para empresas frente al Coronavirus, la compañía debe tomar una serie de medidas, como el teletrabajo, un plan de actuación en casos de contagio o el establecimiento de ciertas medidas de higiene y prevención. En esta última parte se encuadra la división de equipos, una de las mejoras formas de evitar que un caso positivo en la empresa acabe obligando a paralizar toda la actividad.
La división de equipos es necesaria cuando los integrantes de estos no pueden teletrabajar. Al establecer espacios de trabajo diferentes para cada uno de los equipos, se reducen las posibilidades de contagios cruzados y, con ello, de que más compañeros de trabajo deban quedar en cuarentena domiciliaria.
Las autoridades sanitarias establecen que, si un trabajador presenta síntomas de coronavirus, todas las personas que hayan estado en el mismo lugar, como la oficina, a menos de dos metros y durante un tiempo de al menos 15 minutos, deben pasar a realizar una cuarentena domiciliaria de 14 días, tal y como se recoge el procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus del Ministerio de Sanidad.
Al sacar a un equipo, o parte de este, del espacio habitual de trabajo, estableciéndolo en un lugar diferente, dispondremos de más espacio para que se cumplan estos dos metros de distancia que indican las autoridades. Si un trabajador está enfermo por coronavirus y se ha mantenido esta distancia de seguridad, evitaremos los posibles contagios y tener que poner también a las personas que lo rodean en cuarentena.
Por su parte, otras instituciones autonómicas, como la Generalitat, ya habían aprobado otras resoluciones que van en el mismo sentido. Una disposición que entró en vigor el 22 de marzo establecía una ‘distancia mínima exigible entre trabajadores y entre trabajadores y usuarios’ de al menos metro y medio. En este caso, como es lógico, quedaban exentos los trabajadores que, en razón de su actividad, no podrían realizar sus servicios a esta distancia, como los profesionales sanitarios, los de los servicios sociales y los miembros de los cuerpos de seguridad.
La división de equipos también es muy útil cuando se quiere aislar a un equipo para salvaguardarlo ante otro que, por su actividad, puede estar más expuesto.
Es el caso, por ejemplo, de equipos administrativos que compartan espacio de trabajo con otros empleados más expuestos (porque están de cara al público, por ejemplo). De este modo, convendría sopesar la posibilidad de aislarlos en una oficina de contingencia.
Si tu plan empresarial de contingencia contempla la división y el aislamiento de equipos, así como necesaria dispersión de los trabajadores, puedes ponerte en contacto con First workplaces y dejarte aconsejar por nuestros expertos.